jueves, 28 de febrero de 2013

Diferencias entre Caracas y la Ciudad Universitaria de Caracas



Caracas
C.U.C
Social
A través de su paisaje se hace notoria la presencia de diferentes estratos sociales, los cuales se evidencian por el tipo de  viviendas, donde los estratos más altos, se caracterizan por  casas firmes y seguras, ubicadas en zonas estables, mientras que los estratos más bajos se caracterizan por ranchos, los cuales se definen como casas poco firmes y seguras, ubicadas en las laderas montañosas que rodean la ciudad.
A diferencia de  Caracas, en la Ciudad Universitaria, vemos que a pesar de que  algunos estudiantes tengan más oportunidades económicas que otros, la universidad brinda igualdad de oportunidades para cada uno de sus estudiantes sin importar que condición económica tengan.
Estructural
A diferencia de la Ciudad Universitaria de Caracas, podemos determinar que la ciudad no posee ninguna organización o estructura, ya que debido al crecimiento acelerado de los habitantes se han ido poblando poco a poco partes de la ciudad que no eran aptas para construir en ellas.
En contraste con Caracas podemos observar como la Ciudad Universitaria de Caracas  antes del momento de su creación fue estructurada lógicamente para el bienestar y comodidad de los profesores, estudiantes y trabajadores que residen en ella. Podemos observar también como cada escuela que conforma a cada facultad, posee su propia librería, cafetín y biblioteca de manera que los estudiantes no tengan que caminar largos tramos para conseguir lo que necesitan.
Económico
Al ser Caracas, la capital de nuestro país, se convierte en uno de los  principales centros económicos, financieros y culturales. Afirmación que se hace presente debido a la presencia de importantes edificios industriales y financieros  como lo son: la Torre Banesco, Mercantil, la empresa Polar, Pepsi, entre otras. Sin contar los variados centros recreativos que existen en ella como lo son: Centro Comercial San Ignacio, El Tolón, entre otros.
A diferencia de la ciudad, podemos  ver como a pesar de que la C.U.C tengan algunas actividades que le suministren ingresos como son las inscripciones  de cada una de las escuelas, éstas no son suficientes para  el mantenimiento de las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela.
Ecológico
A pesar de la presencia ecológica del Ávila y pequeños parques que existen en la Ciudad, podemos observar que la misma va disminuyendo poco a poco debido a la sobre-población existente y a la construcción masiva de edificios comerciales e industriales, sin contar la contaminación existente  que perjudica a la misma.
A comparación con Caracas podemos   ver que en la Ciudad Universitaria, existe una gran cantidad de áreas verdes que son cuidadas y respetadas por los estudiantes que residen en la misma. Además  debemos mencionar la existencia del Jardín Botánico que posee alrededor de 70 hectáreas de áreas verdes que son cuidadas y protegidas por  la UCV.

Vista de Caracas desde el Parque Nacional  Waraira Repano




Janneth Simoes Rodrigues
    

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Qué inferencias te permite hacer esta visión de la ciudad en general yde la CUC en particular, sobre las dimensiones de la sustentabilidad ysus relaciones: lo soportable, viable, equitativo y sostenible que son?

Ciudad
Caracas
C.U.C
Dimensión Ecológica
A pesar que la naturaleza está presente en todas partes, podemos observar que la misma se ha ido reduciendo poco a poco por el crecimiento de la ciudad, y que muchas veces pasa desapercibida entre tanto agite y estrés  que caracteriza a la misma.  Es importante mencionar que algunas de las zonas naturales que se conservan actualmente son: El Parque del Este,
A diferencia de Caracas, la Ciudad Universitaria, posee grandes espacios naturales dentro de sus instalaciones, las cuales son utilizadas y respetadas por los estudiantes. Así como también posee el Jardín Botánico,  conformado por alrededor de 70 hectáreas  de naturaleza  que son conservadas y cuidadas por la Universidad Central de Venezuela.
Dimensión Social
Existe una gran diversidad social,  la cual está clasificada por estratos sociales, y que se puede evidenciar a simple vista. Donde las clases más altas están representadas por buenas viviendas y las clases más bajas representadas por aquellas casas construidas sin supervisión en las laderas montañosas que rodean a la ciudad, siendo estas últimas la mayoría.
Existe al igual que en Caracas, una gran diversidad social, ya que pueden haber estudiantes que  pertenezcan a estratos sociales bajos, como también pueden existir estudiantes que  pertenezcan a estratos más altos, teniendo consigo mayores oportunidades al momento de compra de libros o herramientas necesarias para el desarrollo de la carrera.
Dimensión Económica
Caracas representa unos de los principales centro económicos y financieros del país. Podemos observar  que en ella se encuentran ubicados las principales sedes de los bancos más importantes en Venezuela como lo son la Torre Banesco, Mercantil, así como también las sedes principales de las grandes industrias como lo son Polar, Pepsi, entre otros, sin contar los grandes y pequeños establecimientos de comida, así como centros comerciales que en ella reside.
A diferencia de Caracas podemos observar  que la dentro de la Ciudad Universitaria cada  una de las escuelas que conforman sus facultades poseen sus propios cafetines, así como también sus propios centros de copiado y librerías a disposición de los estudiantes. Cabe destacar que cada una de las ventas realizadas se genera a un costo  más económico de lo que podemos encontrar fuera de ella.  Por otra parte cabe destacar que la Universidad es Pública, y que la mayoría de sus ingresos proviene de las inscripciones realizadas en cada una de las facultades, y por  financiamiento del Estado.
¿Luce soportable?
No, ya que no existe una adecuada combinación entre la dimensión ecológica, la cual va disminuyendo  en relación al crecimiento de la ciudad, y la dimensión social la cual se encuentra distribuida de forma desigual entre los estratos sociales existentes.
Si, ya que existe una buena combinación de la dimensión social, aunque existan personas con diferentes posibilidades económicas la universidad le brinda las mismas posibilidades, y la dimensión ecológica, la cual está presente en cada una de las áreas verdes de la Universidad Central de Venezuela, junto con el Jardín Botánico.
¿Parece viable?
No, a pesar que Caracas si posee una buena dimensión económica ya que es uno de los centros principales tanto económicos como financieros del país, este no se combina con la dimensión ecológica, la cual va disminuyendo poco a poco con el crecimiento de la ciudad.
No, a pesar de que la Ciudad Universitaria de Caracas,  cumple con una buena dimensión ecológica, debido a la presencia de la naturaleza en la Universidad, no cumple con la dimensión económica, ya que a pesar de que  cada una de las escuelas que conforman las facultades, poseen sus propios cafetines y librerías, no es suficiente para  dar a la ciudad universitaria el mantenimiento que ella se merece.
¿Luce equitativa?
No,  ya que no existe una combinación adecuada entre la dimensión social, en la cual la población se encuentra distribuida de forma desigual entre los estratos sociales, y la dimensión económica, a pesar que esta última si se desarrolla adecuadamente en la ciudad.
No, a pesar que la universidad  cumple con la dimensión social ya que ofrece las  mismas oportunidades por igual a cada uno de sus  integrantes, este no posee una dimensión económica como tal, ya que  las actividades que se realizan no dan abasto para el mantenimiento de la misma.
¿Es sostenible?
No, debido a que no existe una combinación de las tres dimensiones originales que son la económica, la social y la  ecológica, así como tampoco una combinación entre lo soportable, viable y equitativo.
No, a pesar de que si existe  una adecuada combinación entre la dimensión social y la ecológico, no existe una combinación adecuada entre el resto de las dimensiones, por lo cual no puede llegar a ser sostenible.
Una palabra para describirla
Una palabra que define a Caracas, es desorganizada, ya que podemos observar  una gran cantidad de edificios residenciales, económicos y financieros  por doquier. Así como también podemos observar que la ciudad va creciendo aceleradamente con el paso del tiempo, lo cual trae como consecuencia que vayan desapareciendo los espacios verdes, así como también se vayan generando y acumulando  más cantidad de ranchos  y casas ubicadas en  sitios no seguros.
Una palabra que define a la C.U.C es estructurada. Debido a que agrupa una gran cantidad de edificios y funciones organizados en un conjunto limpiamente interrelacionado y enriquecido con piezas maestras de arquitectura moderna y de otras artes plásticas. Donde encontramos obras maestras como el Aula Magna, el Estadio Olímpico con sus enormes estatuas alegóricas al deporte, la Plaza Cubierta con sus murales y esculturas de artistas, entre otros.
Un adjetivo para calificarla
Como adjetivo calificativo tenemos:
Congestionada: debido a que tenemos un espacio relativamente mediano, el cual esta siendo cada vez más poblado por edificios, casas, industrias construidas con y sin planificación.
Como adjetivos calificativos tenemos: Organizada: en cuanto a su estructura de las facultades y escuelas, así como también de espacios recreativos y deportivos a disposición de los estudiantes.
Un atributo a destacar
Como un tributo a destacar tenemos la viabilidad en la cual podemos apreciar varios medios para transportarse como lo son: metro bus, metro, metro cable, autobuses, carros propios, entre otros.   
Un atributo a destacar tenemos la belleza y majestuosidad que nos brinda los espacios de la UCV, caracterizados por hermosas esculturas y murales.


Vista de Caracas desde el Parque Nacional Waraira Repano
 Janneth Simoes Rodrigues

¿Qué mensaje te da la Ciudad?

El mensaje que nos da, es que Caracas es una ciudad con gran diversidad social, representado por estratos que van desde las categorías más altas (lo cual se evidencia con las viviendas ubicadas en buenas zonas) hasta las categorías más bajas (conformadas por los cerros que ocupan gran parte de las montañas de Caracas). Además de ello también encontramos una gran diversidad en lo económico y financiero, representado por los más importantes bancos que mueven la economía del país, así como también por aquellas grandes y pequeñas industrias que mueven el comercio venezolano.

Por otra parte nos damos cuenta que aunque es poca la naturaleza que existe en la ciudad debido al crecimiento de la misma, hay que conservarla y cuidarla, para poder así dar pequeños pero firmes pasos hacia un desarrollo sustentable.



Vista de Caracas desde la ciudad Waraira Repano
Juan Cruz  

Relación ciudad - naturaleza:

En la ciudad, se han visto sofocados sus espacios naturales debido a la gran cantidad de personas que están inmigrando a ella y a la alta tasa de natalidad. Con el crecimiento continuo de la ciudad cada vez son menos los terrenos naturales que podemos conseguir y disfrutar, además de la construcción de viviendas improvisadas en cerros y colinas que antes eran terrenos naturales ahora están ‘adornados’ con un paisaje lleno de estas viviendas. Por otra parte uno de los pocos baluartes naturales que quedan en la ciudad es el Parque Nacional Waraira Repano (pulmón de la ciudad), así como el Parque Francisco de Miranda y el Jardín Botánico.

Con respecto a la relación Ciudad-Naturaleza tenemos:

• Primero se puede decir que existe una contradicción en el enfoque de las actividades económicas desde el Waraira Repano y la Ciudad, porque las practicas económicas dentro de los ambientes naturales, son sustentables y hasta autosustentables a diferencia de la ciudad.

• Segundo se puede destacar que hay una especie de Simbiosis Ciudad-Naturaleza. La Naturaleza surte a la ciudad de distintos bienes y la ciudad da a la pequeña economía del medio natural un gran mercado donde negociar sus productos, así como flujo de capital, servicios públicos, etc.

• La zona que actualmente ocupa el parque ha sido de gran importancia para los habitantes de la ciudad. Algunos caminos cruzan el parque desde la costa hasta el valle.

• En la actualidad estos caminos se han multiplicado y son de gran importancia recreacional y turística, siendo frecuentemente usados por los excursionistas y deportistas caraqueños que gustan de la naturaleza y de las actividades al aire libre.

• Por otro lado, observamos que la ciudad moderna quiere expulsar a la naturaleza hasta sus confines, pero la naturaleza y los procesos naturales no dejan nunca de estar presentes. La ciudad histórica es la que mejor traduce el paisaje natural mientras que la contemporánea trata de transformar el medio hasta casi borrarlo. En la ciudad contemporánea se ha optado por la tecnología: ríos dominados, riberas hormigonadas, cauces canalizados o soterrados, junqueras rellenadas, montañas y cerros horadados por túneles, explanaciones de grandes áreas, islas de calor, vegetación artificial, paisajes uniformes, materiales extraños al lugar...En definitiva, destrucción de la vida y de la diversidad, esterilización, solución de algunos problemas y creación y traslado de otros puertas afuera.

Esta ignorancia de los procesos físicos y ecológicos en la ciudad obedece a muchas causas, entre otras a que la planificación y el diseño han respondido a criterios exclusivamente ingenieriles, con olvido de los ecológicos y geográficos.





Vista de Caracas desde el Parque Nacional Waraira Repano
 Cristal Jabbur
 Juan Cruz

Comparación de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC) con su entorno:

La ciudad universitaria prácticamente está situada en el centro de caracas alrededor de ella encontramos jardín botánico que pertenece a la UCV que es uno de los pocos espacios dedicado a la flora en la ciudad este a su vez limita con el barrio san Agustín zona popular donde la construcción es impróvida y generalmente mal construidas denominados “ranchos” lo cual contrasta con la UCV a simple vista; otro entorno visible en la actividad son las construcciones de la zona la florida, el centro y plaza Venezuela ya que esto hace que jardín botánico sobresalga en medio de la ciudad.



Ciudad Universitaria de Caracas

Alberto Rozados

¿Percibes la ciudad igual que todos los días?

No percibimos la ciudad igual que todos los días, ya que estamos en un lugar alejado de ella, donde sólo podemos observarla. La vemos desde un entorno muy tranquilo en contacto con la naturaleza sin sentir el estrés y agite que caracteriza la ciudad.



Alberto  Rozados

¿Qué percibes y sientes en este lugar?

Desde el Parque Nacional Waraira Repano, podemos percibir un ambiente muy distinto al ajetreo de la ciudad. Aquí se puede sentir gran tranquilidad y paz, así como también podemos tener un contacto más cercano con la naturaleza, la cual pasa desapercibida día tras día debido al agite constante que caracteriza a la ciudad. Además de ello es importante destacar que podemos disfrutar de un hermoso paisaje y de la armonía que nos brinda la naturaleza.


Cruz del Ávila


Juan Cruz

¿Qué piensas de la ciudad de Caracas?

Al ver Caracas podemos inferir que es una ciudad con gran diversidad de estratos sociales, ya que en ella se pueden ver desde viviendas bien estructuradas hasta una gran cantidad de casas mal construidas en sus montañas. Así como también se puede contemplar que la misma es el centro tanto económico como financiero del país, debido a la presencia de edificios de gran importancia como lo son: la Torre Banesco, Las Torres de Parque Central, Pepsi, entre otros. Además de ello, se puede notar que la mayor concentración de redes viales del país se encuentra en la ciudad, donde se hace presente una gran red de autopistas y avenidas en el Distrito Metropolitano y vías urbanas, suburbanas e interurbanas.

Vista de Caracas desde el Parque Nacional Waraira Repano


Cristal Jabbur

Cuatro espacios que más se destacan de la ciudad de Caracas:


1. Edificios y zonas industriales: Al ver Caracas, nos damos cuenta que está representa el principal centro financiero, administrativo, comercial y cultural de la nación, ya que se encuentra rodeada de gran cantidad de edificios financieros, comerciales e industriales, los cuales han ocupado gran parte de la misma. Entre los edificios podemos mencionar la Torre Banesco, Mercantil, La Previsora, la planta televisiva Venevisión, las Torres de Parque Central, entre otros.

2. Jardín Botánico: este lugar resalta en Caracas, debido a que es una extensión de aproximadamente 70 hectáreas de naturaleza que se mantiene conservada por la Universidad Central de Venezuela. Es importante destacar que llama la atención debido a la poca naturaleza que se observa en el resto del paisaje, ya que gran cantidad del mismo ha sido transformado por el hombre para la construcción de edificios, barreadas, entre otros.

3. Barriadas: Debido al crecimiento acelerado de la población y a su elevada densidad demográfica podemos observar que gran parte de las personas que viven en Caracas habitan en casas levantadas en las laderas montañosas que rodean la ciudad. Es importante destacar que es la falta de accesibilidad a las viviendas para los estratos más bajos de la población lo que dio como resultado que las casas fueran construidas improvisadamente, sin ninguna planificación oficial, con deficiencias y materiales poco adecuados, destruyendo a su vez la naturaleza que allí existía y marcando una diferencia entre los que viven apropiadamente.

4. Ciudad Universitaria de Caracas: Al ver el paisaje, se hace notoria la Ciudad Universitaria, la cual representa el máximo desarrollo de las ideas exploradas por un arquitecto tan notable como lo fue Carlos Raúl Villanueva. Es importante mencionar que desde el paisaje se hace presente el Hospital Clínico Universitario, La Biblioteca Central, El Estadio Universitario, El edificio de Faces, entre otros.

Vista de Caracas desde el Parque Nacional Waraira Repano 



Janneth Simoes Rodrigues

Visita al Parque Nacional Waraira Repano



Parque Nacional Waraira Repano


Parque Nacional Waraira Repano


Parque Nacional Waraira Repano


Vista del Teleférico desde el Parque Nacional Waraira Repano


Parque Nacional Waraira Repano