viernes, 8 de marzo de 2013

Agradecimientos a el Señor Pedro Castillo

Agradecemos al Señor Pedro Castillo, biólogo graduado de la Universidad Central de Venezuela y Asesor del Jardín Botánico de Caracas, por su cálido recibimiento y por las explicaciones que nos brindo acerca de las flores acuáticas  presentes en el Jardín Botánico de Caracas.


Señor Pedro Castillo - Asesor del Jardín Botánico de Caracas


Ninfeas - Jardín Botánico de Caracas


Jardín Botánico 


Ninfeas
Jardín Botánico






Jardín Botánico


Ninfeas - Jardín Botánico


Ninfeas - Jardín Botánico
Cristal Jabbur  

Jardín Botánico, parada obligatoria


Desde el año 1991, la administración delJardín Botánico está en manos de la Fundación Instituto Botánicode Venezuela Dr. Tobías Lasser. Este importante Instituto es elencargado de promocionar, fomentar y desarrollar la investigación científica enmateria botánica, la educación ambiental, la preservación de la biodiversidad yla conservación de los recursos fitogenéticos. 


De igual forma cumple lavital misión de custodiar tres invalorables patrimonios:
  1. El Jardín Botánico de Caracas, 
  2. el Herbario Nacional deVenezuela 
  3.  la Biblioteca Henri Pittier.
Sin embargo en el año 2000, pasa a seradministrado y cuidado por la Universidad Central de Venezuela. 

Es importante mencionar  que elJardín botánico entra entre una de las más importantes paradas turísticas queposee Caracas, ya que, las rutas que permiten el recorrido por el jardín,son producto de la actual sectorización propuesta por el jardinero suizo AugustBraun, quien durante 45 años realizó los trabajos de acondicionamiento de laparte plana del Jardín Botánico.

Braun, además dejó como legado una grandiversidad de plantas nativas y exóticas, alrededor de 2.000 especies botánicasdiferentes, correspondiente a unas 200.000 plantas sembradas, entre las que seincluyen algunas en peligro de extinción.

Es por esto, que se le considera un museode plantas al aire libre donde está presente una sustancial parte de ladiversidad vegetal del planeta, digna de ser vista y disfrutada por todas laspersonas que residen y visitan a nuestra hermosa Caracas.




Vivero - Jardín Botánico


Laguna Principal - Jardín Botánico


Ciclo de la Vida - Jardín Botánico


Tobías Lasser, fundador del Jardín Botánico


Laguna Venezuela - Jardín Botánico


Árbol Sagrado de la India - Jardín Botánico
Alberto Rozados  

miércoles, 6 de marzo de 2013

Estructura del Jardín Botánico

El Jardín Botánico posee una extensión de aproximadamente 70 hectáreas, de las cuales 15 de ellas, están conformadas por  plantas distribuidas por sectores y las otras 55 hectáreas restantes, se han reforestado y se han dedicado como bosques autóctonos preservados.


Algunas de las zonas más representativas del jardín son: 

Laguna Principal: se encuentra ubicada en la entrada del Jardín Botánico, esta laguna contiene ecosistemas acuáticos con diversas plantas acuáticas.

Laguna Flores del Agua - Jardín Botánico


Laguna Flores del Agua - Jardín Botánico



Orquideario y Bromeario: consisten en dos viveros acondicionados para cultivar a estas llamativas especies de la flora nacional tales como: flores de mayo, vainilla, varas de san josé, orquídeas mariposa, entre otros.

Orquidáceas - Jardín Botánico




Laguna Venezuela: se encuentra ubicado en el extremo oeste del jardín, ésta tiene la forma del mapa de Venezuela y contiene bellas plantas acuáticas como lo son: la victorias, entre otras

Laguna Venezuela - Jardín Botánico




Laguna Venezuela - Jardín Botánico




Laguna Venezuela - Jardín Botánico

  
Laguna Venezuela - Jardín Botánico

Laguna Venezuela - Jardín Botánico





Jardín Xerofítico: está diseñado para mostrar  especies de zonas secas del país así como de otras partes del mundo. Aquí encontramos diferentes especies de cactus, aristoloquias, tunas, árbol de palito, cardones, entre otros.

Palmeto y Arboretum: conforman los sectores más grandes dentro del área plana del jardín, llamando la atención con especies como los chaguaramos que bordean la vía principal y que además muestran orgullosos su gran diversidad de musgos y líquenes en la base de cada uno de ellos, encontramos también otras especies como: palmas llaneras, moriche, ficus religiosos, entreotras.



Arboretum - Jardín Botánico



Arboretum - Jardín Botánico



Palmeto - Jardín Botánico



Zingiberales y Aráceas: son dos sectores contiguos donde se  pueden apreciar el colorido de las heliconias, rikirikis, caña de la india, conopios, caña agria, bastón del emperador, flores del paraíso, entre otros.

Zingiberales- Jardín Botánico

Aráceas - Jadín Botánico





Zona didáctica recreacional: es utilizado particularmente para realizar actividades grupales de los visitantes. En este lugar se ha observado el fenómeno de crecimiento de hongos denominado corro de hadas  y contempla uno de los cuerpos de agua, con lotos y nenúfares, palmas como la Palmira y  el árbol de la seda.
Árbol Sagrado de la India - Jardín Botánico


Árbol Sagrado de la India - Jardín Botánico



Jardín Económico: en jardín se encuentra presente especies que son útiles al hombre, como jengibre, onoto o caituco, ciruela de fraile, árbol del pan, carambola, café, cúrcuma,tuatúa, algodón, coco de mono, guatoso, retama,  entre otras.

Sendero de la Interpretación: Como parte de la actividad educativa del jardín se creó en 1998, un sendero ecológico denominado “el ciclo de la vida” donde se recorre una caminería de 425 metros aproximadamente, en la parte baja de las colinas y pormedio de 18 carteles explicativos de algunos procesos de interrelación de los seres vivos y el ambiente. 


Ciclo de la Vida - Jardín Botánico






Ciclo de la Vida - Jardín Botánico





Estación 1: Protección y sustento para la vida 





Estación 2: De roca madre a suelo






Estación 4: Horizontes o capas del suelo


Estación 6: Y aunque no lo vemos está lleno de vida

Estación 5: Las plantas ayudan al suelo



Estación 7:  El Ciclo de la Vida está en todas partes





Estación 9: Árboles y más árboles

Estación 10 : El Ciclo de la Vida y la diversidad están relacionados



Estación 11: En el ciclo de la Vida todo está relacionado



Estación 12: Desnudos en sequía ... vestidos en lluvia




Estación 13: En el Ciclo de la Vida nada se pierde, todo se transforma






Estación 15: Un pulmón vegetal

Estación 16: Trepando hacia la luz





Estación 17: Algo para pensar





Estación 18: El Ciclo continúa 




Juan Cruz 


































Visita al Jardín Botánico de Caracas


El Jardín Botánico de Caracas, fue creado por el botánico Tobías Lasser, fundador de la Facultad de Ciencias y la Escuela de Biología de la Universidad Central de Caracas, en 1945. Éste se encuentra ubicado por Plaza Venezuela, en la entrada  Tamanaco de la UCV.

Jardín Botánico
    
Tobías Lasser fundador del Jardín Botánico
Tobías Lasser fundador del Jardín Botánico


Dentro del Jardín Botánico de Caracas, podemos encontrar tanto el Herbario Nacional de Venezuela, el cual ofrece una representación de la flora existente en las distintas regiones de Venezuela, como también, a la Biblioteca Henri Pittier,la cual dispone en la actualidad, aproximadamente, de unos 6000 títulos de libros, 150 tesis de grado, 1300 revistas especializadas en temas botánicos y una valiosa colección bibliográfica que perteneció al famoso Henri Pittier, nacido en Suiza.


Herbario Nacional de Venezuela - Jardín Botánico


Entre las funciones que lleva acabo este jardín podemos mencionar: la investigación en el área de la botánica; protección de las colecciones de espécimenes de  herbario y colecciones vivas de plantas que proceden principalmente de nuestro país y de otras partes del mundo; así como también cumple la función de ser un lugar de recreación y esparcimiento.


Lirios de agua-Jardín Botánico


Lirios de agua-Jardín Botánico

Lirios de Agua-Jardín Botánico
  

Janneth Simoes Rodrigues











viernes, 1 de marzo de 2013

Agradecimientos al Señor Héctor, guardaparques del Parque NacionalWaraira Repano.


Un guardaparques,es un funcionario público, cuya función primordial es el cuidado y preservación de la naturaleza de los parques  donde les toca desempeñarse. Así como también les compete el control, vigilancia y orientación  de todos los ciudadanos que los visitan.

Ahora, una vez conocido que es un guardaparque y sus funciones primordiales, es de suma importancia mencionar a la persona que lleva este papel en el  Parque Nacional Waraira Repano, el cual, lleva por nombre el Señor Héctor, quien al igual que su tío el Señor Sabas Nives, ha velado por la protección y cuidado de toda la naturaleza que se desenvuelve en ese entorno.

            Es por esto que agradecemos al Señor Héctor, por habernos guiado a través del parque, mostrándonos sus hermosos paisajes, quebradas y caminos. Así como también, agradecemos por la cálida bienvenida y el trato dado hacia nosotros, estudiantes de la UCV.


Cristal Jabbur